jueves, 31 de marzo de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
El candidato a la Presidencia de la República, por la alianza electoral Perú Posible, Alejandro Toledo Manrique, arriba este sábado al departamento de Piura, para visitar varias ciudades de la región, entre ellas Sullana, informaron sus voceros de Piura en conferencia de prensa. Vicente García Castillo, Secretario Regional de Perú Posible, dio cuenta que el ex mandatario llegará a Piura aproximadamente a la una de tarde, para luego hacer un recorrido por las calles del distrito de Castilla, y luego se trasladará a Sullana y por la noche a eso de la 7:30, en el atrio de la iglesia Catedral de Piura a través de un mitin de cierre de campaña se dará a conocer sus propuestas puntuales para el pueblo de Piura.
Participaron en la rueda de prensa el Secretario Regional de Somos Perú y candidato al Congreso de la República por Perú Posible con el Nro. 4, Uvaldo Pizarro Paico, asimismo Juan César Castagnino Lema , también candidato al Congreso por el partido de la chakana con el Nro. 1. Pizarro se mostró optmista de que Toledo pueda repuntar en la intención de voto en los últimos días. "El discurso que dará el presidente Toledo está dirigido a los simpatizantes, partidarios y a los indecisos que aún hay en Piura", sostuvo Pizarro, en tanto "Nacho Castagnino, dijo que confía que Alejandro Toledo será el próximo presidente del Perú, porque es un hombre con mucha experiencia y sobre todo ya ha gobernado y podrá resolver los problemas que aquejan al país.
Por su parte la Secretaria Regional de Acción Popular, Janette Feria de Tong, instó a los personeros a cuidar el voto en las ánforas. Precisó que los partidos de la alianza Perú Posible, que postulan a Alejandro Toledo confían en que éste pueda retomar el cargo más importante que existe en el Perú. Mientras tanto el jefe del Comando Nacional de Personeros, Gral. (r) Carlos Chamochumbi, barajó la posibilidad de que el 10 de abril se intente violentar de diferentes maneras la voluntad popular, aunque no precisó de qué forma se daría ese golpe a la democracia. Explicó que al momento en la región Piura han cubierto el 90 x100 de personeros.
Pizarro Confía ser elegido congresista por Piura el 10 de abril
El candidato al Congreso de la República con el Nro. 1 de Perú Posible por el departamento de Piura, el abogado Uvaldo Pizarro Paico, se mostró satisfecho y confiado de que el próximo 10 de abril el pueblo de Piura lo eliga como su congresista. "Bueno estoy trabajando muy fuerte en todas las provincias de la región; alguna provincia que no me ha tacado visisitar, pero que voy a llegar en los días que faltan. Estoy apostando dejando mi última gota de sudor porque esta competencia también es de carrera y resistencia", apuntó.
Dijo que espera la confianza del electorado que para el proceso democrático que se viene sepa eligir. "Mis propuestas son coherentes y viables. Desde el Congreso de la República trataré de hacer proyectos de leyes que sean viables en concordancia con nuestra región, estaré aquí (Piura) permanente con ustedes", comentó Pizarro.
Dijo que una de sus propuestas puntuales para Piura es, que se ha reunido con los pequeños pescadores de Sechura, Talara y Paita, es eliminar algunos artículos del nefasto Decreto Legislativo 1084, que no permite que los pescadores pequeños capturen especies como la caballa y el jurel. "Con estas medidas del Gobierno Nacional se encarece la canasta familar y se golpea mucho la economía de los hogares de Piura", indicó.
Desde la Acrópolis de Atenas al neoyorquino Empire State, lugares emblemáticos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora para concientizar sobre el cambio climático.
El Viejo Mundo
En Europa se quedarán a oscuras monumentos tan emblemáticos como la Acrópolis ateniense, la berlinesa Puerta de Brandeburgo, el londinense reloj Big Ben, la española Alhambra de Granada o la italiana Torre de Pisa.
El Nuevo Mundo
Al otro lado del Atlántico, América también se sumará a la Hora del Planeta, iniciativa puesta en marcha en 2007 para alertar de la importancia de ahorrar energía y frenar el cambio climático.
Asia y OceaníaAsia también secundará la iniciativa contra el cambio climático y, así, en India unas 50 ciudades y en torno a 12.000 instituciones educativas han manifestado su apoyo a la Hora del Planeta, que dejará a oscuras la Puerta de la India en Delhi o la estación de trenes Victoria de Bombay.
25 MARZO: DIA DEL NIÑO POR NACER
La primera celebración oficial del Día del Niño por Nacer en Argentina, se produjo el 25 de marzo de 1999. El acto central se realizó en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y congregó a representantes de la Iglesia Católica en el país e invitados especiales como el Cardenal Bernard Law, Arzobispo de Boston, Estados Unidos; Mons. Francisco Gil Hellín, Secretario del Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano; y Mons. Renato Martino, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas. También estuvieron presentes representantes de las iglesias ortodoxas y cristianas, así como líderes judíos y musulmanes.
Poco antes de la fiesta, el entonces Presidente Menem escribió una carta a todos los presidentes de los países de América Latina, así como a los de España, Portugal y Filipinas, pidiéndoles seguir la iniciativa de declarar el 25 de marzo como Día del Niño por Nacer.
El Papa Juan Pablo II, por su parte, envió una carta al Presidente Menem en la que hizo votos "para que la celebración del 'Día del niño por nacer' favorezca una opción positiva en favor de la vida y del desarrollo de una cultura orientada en este sentido, que asegure la promoción de la dignidad humana en todas las situaciones".
Países donde se ha instituido el Día del Niño por Nacer
El Congreso de Guatemala el 20 de mayo de 1999 declaró el día 25 de marzo como Día nacional del Niño no nacido. La declaración oficial señala que de esta manera se espera "promover una cultura de vida y de defensa de la vida desde el momento de su concepción".
En Chile, a partir de una campaña que contaba con el apoyo de miles de firmas y varios alcaldes, el 18 de mayo de 1999 la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad un proyecto de acuerdo por el que se solicita al Presidente de la República se sirva declarar el día 25 de marzo de cada año, como el día del niño concebido.
En el marco del III Encuentro de Políticos y Legisladores de América, que se realizó del 3 al 5 de agosto de 1999 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la primera dama de Costa Rica, Lorena Clara de Rodríguez, anunció la celebración de un día por la vida del no nacido en Costa Rica. El entonces presidente costarricense Miguel Angel Rodríguez, proclamó el 27 de julio como Día Nacional de la Vida Antes de Nacer.
En Nicaragua, el presidente de la República, Arnoldo Aleman, dictó el día 25 de enero de 2000 un decreto por el que declara el día 25 de marzo de cada año como el "Día del Niño por Nacer". El primer magistrado nicaragüense fundamenta su resolución en que la Constitución Política de la República, en su artículo 23 declara que "el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana". Luego añade que como "la vida humana necesita de cuidado y protección especiales, tanto antes como después del nacimiento", el Estado nicaragüense reconoce "como una de sus prioridades velar por el desarrollo integral de las personas por nacer". Finalmente el decreto reconoce que "el derecho a la vida, inherente a cada uno de los habitantes de la Nación y del mundo, constituye el eje principal de los derechos humanos y por tanto, merece de la decidida atención del Estado, sus instituciones y de toda la sociedad nicaragüense".
En República Dominicana fue aprobada, a comienzos del año 2001, la ley que instituye la celebración, considerando como "apropiado y necesario consignar un día al Niño por Nacer, con la finalidad de propiciar la reflexión sobre el importante papel que representa la mujer embarazada en el destino de la humanidad, y el valor de la vida humana que porta en su seno".
En Brasil el proyecto de ley que instituirá el Día del Niño por Nacer, espera su aprobación en la Cámara de Diputados. Se trata de una iniciativa del diputado Severino Cavalcanti (PPB/PE), que reclama la fiesta para cada 25 de marzo. El proyecto, que recibió el número 947/1999, debe ser primero evaluado en la Comisión de Seguridad Social y Familia de la Cámara de Diputados. Para seguir de cerca el avance del proyecto se puede visitar el sitio en portugués: http://www.camara.gov.br/Sileg/Prop_Detalhe.asp?id=16065
Actualmente, en El Salvador, Uruguay y España, grupos de defensa de la vida promueven campañas de recolección de firmas para lograr el reconocimiento de la fiesta. En Uruguay, cada 25 de marzo, ciudadanos -principalmente católicos- realizan marchas pacíficas de protesta contra las clínicas de aborto clandestinas, reparten volantes defendiendo los derechos de los no nacidos y alertan a las mujeres sobre los graves daños psicológicos y físicos que el aborto les puede causar.
En España, grupos como el Movimiento por el Derecho a Vivir de Zaragoza, recolectan firmas para que el gobierno reconozca legalmente los derechos del niño por nacer y se instituya la fiesta.
El Perú es, en este momento, el último país en haber instituido por ley, la fiesta de la vida. En enero del 2002, el Congreso de la República Peruana declaró el 25 de marzo como "Día del Niño por Nacer", luego del arduo esfuerzo de la asociación de defensa de la vida CEPROFARENA por recolectar las firmas necesarias para su legalización.
La Iglesia católica en México celebrará por tercer año consecutivo este martes el "Día de la Vida concebida en el seno materno", instituido por los prelados también en el marco de la solemnidad del misterio de la Encarnación.
"Día del Niño no Nacido" es el nombre que la fecha recibe en Austria, según acordaron los grupos pro-vida del país.
En Eslovaquia, por tercer año consecutivo, los grupos pro-vida han enviado una carta al Consejo Nacional de la República Eslovaca solicitando que el 25 de marzo se declare como "Día del Niño Concebido".En Cuba, la arquidiócesis de La Habana celebrará el "Día por la Vida" con un Rosario viviente, la entrega de premios del concurso de dibujo infantil por la Vida y la celebración eucarística presidida por monseñor Salvador Riverón en la parroquia habanera de Nuestra Señora del Carmen.
En Filipinas Durante la Misa por la fiesta de la Anunciación en Malacañang, la Presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, declaró oficialmente el 25 de marzo como el Día del No Nacido. En su declaración, Arroyo afirmó que la conmemoración de la visita del ángel Gabriel a María requiere dar una importancia especial a los bebés que mueren por causa de complicaciones durante el embarazo.
Ecuador también ha instituido el 25 de marzo como Día del Niño por Nacer. La Conferencia Episcopal Ecuatoriana hizo esta declaración en el año 2006, y luego el Gobierno Nacional respaldó la iniciativa
http://www.abciencia.com.ar/biologia/la-vida-en-el-utero
martes, 22 de marzo de 2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrcAcXtj2ux_a6KDWsgChsUunrFyJDmHU5X7hvBZPVNkQHq-b106zrsb2DH_DEqC09BD1VSOVKWtWOuv9ontB2WofBJgbrg77F2uOjLOwvPiXNzYlOI9_QBGZWq3iKPgLsgROFHY9mIsg/s320/agua-blanca.jpg)
CULTURA DEL AGUA
Ricardo Pineda Milicich
Investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)
Cultura del agua (como toda cultura) es conocimiento, entendimiento, comprensión, obligación, derecho, decisión, actitud, acción y sentimiento, en este caso respecto al agua.
Cultura del agua es saber que este es un compuesto (no elemento) que está constituido por hidrógeno y oxígeno, que tiene determinadas características físicas, química y biológicas, reales y deseable; es conocer sus orígenes, su ciclo hidrológico, saber que la mayor parte de nosotros mismos somos agua; es conocer las leyes, reglamentos y otras normas que establecen las autoridades, para el mayor beneficio de su gestión en general; es conocer la influencia del cambio climático en los ciclos hidrológicos y en su disponibilidad; es conocer los efectos destructivos de sus excesos (lluvias intensas) o de sus déficit (sequías) y la manera de enfrentarlos.
Cultura del agua es entender y comprender su importancia para la vida y para toda actividad del ser humano y demás seres vivos; es comprender su valor en términos económicos, sociales y ambientales: es entender que todos tenemos derecho a su uso pleno y satisfactorio, en cantidad, calidad y oportunidad debida.
Cultura del agua es el cumplimiento de las obligaciones y derechos que nos imponen, no solo las leyes, sino también la ética, el sentido común, la racionalidad y la solidaridad.
Cultura del agua es decidir, actuar permanentemente, instruyendo, comunicando, informando, difundiendo, compartiendo todos los conocimientos y experiencias que tengamos, con relacion al mejor uso y manejo del agua.
Cultura del agua es actuar todos los días, en concordancia con los principios de conservación y protección del ambiente.
Cultura del agua es no colocar sifones clandestinos para robarla, es no favorecer en su distribución, a terceras personas, a cambio de favores o pagos indebidos.
Cultura del agua es no dejar correrla en los caños de las casas o en los drenes de los campos de cultivo, es no tener instalaciones malogradas por donde se pierda sin remedio.
Cultura del agua es ejercer autoridad dentro de los márgenes de la ley, es hacer cumplir la normatividad y no ser espectadores impasibles de su violación.
Pero, además o principalmente, cultura del agua es mantener la capacidad de rebeldía ante lo que se pueda considerar irremediable. Es el anhelo y la decisión de materializar una visión en un futuro, no muy lejano: Un niño al borde de un río, bebiendo sus cristalinas aguas, en las que nadan innumerables peces.
Que esta visión no tengamos que buscarla en un antiguo cantar de un juglar o en un cuadro de un pintor del Renacimiento; que no sea un hecho histórico irrepetible; que sea un propósito de vida, colectivo y compartido, para trabajar, todos, intensa y constantemente a fin de lograr materializar esta visión lo más pronto posible.
Grupo Impulsor de la Soberanía Alimentaria
Declarar en emergencia la agricultura y ganadería en la región
Frente a la sequía que azota a la región Piura, el Grupo Impulsor de la Soberanía Alimentaria (SOBAL) de Piura, planteó al Gobierno Regional declarar a la agricultura y ganadería en Estado de Emergencia. El planteamiento se realizó mediante un pronunciamiento circulado por parte de la ONG Progreso, institución coordinadora de SOBAL Piura, donde además se pone una serie de recomendaciones.
“A estas alturas cabe reflexionar ¿Quiénes serán los más afectados por la sequía en la región Piura?, obviamente los pequeños agricultores, las familias que cultivan pan llevar, las que viven en el bosque seco que crían cabras, elaboran quesillos y esperan que cada año haya una buena floración para la producción de miel, los jornaleros de las áreas rurales que cada año se emplean en los pequeños predios agrícolas, miles de agricultores que han instalado cultivos de arroz, algodón, maíz y pan llevar, que llevados por el entusiasmo de la caída de las primeras gotas de agua en el mes de enero instalaron sus cultivos”, señala el documento.
La sequía que en estos momentos aqueja a las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque y otras, y está afectando principalmente a las familias de los pequeños agricultores, las cuales ante situaciones como ésta optan por “baratear” los precios de sus animales y migrar a la ciudad en busca de empleo. “Por ello, debería ser una preocupación de las autoridades regionales la búsqueda de alternativas para hacer frente a este desastre lento que es la sequía, la cual traerá consecuencias graves para la población: desnutrición, escasez de alimento, pérdida del capital familiar, migración, falta de comida para el ganado, falta de trabajo, y reducción significativa de la producción”.
Producción de etanol
SOBAL Piura también se pronunció sobre el cultivo de caña en la región, indicando que en el Valle del Chira se han instalado 20 mil hectáreas para producir etanol, combustible que según los especialistas emite menos cantidad de CO2.
“Si tenemos en cuenta que cada hectárea demanda 10,000 metros cúbicos de agua, en el presente año se demandarán 200 millones de metros cúbicos, siendo la proyección a seguir creciendo en cuanto a la instalación de este cultivo en la región. Por lo que es necesario reflexionar sobre el tema y preguntarnos ¿Cuáles son los criterios técnicos que se han tenido en cuenta en Piura para distribuir el agua de los sistemas regulados? ¿de dónde se extraerá el agua para esas hectáreas de caña que ya se han instalado en la región para producir bio combustibles?, ¿será que a estas alturas nuestras autoridades prioricen la siembra de caña con la poca cantidad de agua que dispone la región? ¿ será prioridad la siembra de caña o de alimentos para calmar el hambre de la población?”, señala el documento.
Puntos a tomar en cuenta
De acuerdo al planteamiento de SOBAL, de declarar en emergencia la agricultura y ganadería en la región Piura, señala lo siguiente:
A nivel de Gobierno Regional
• Manejar el recurso agua de manera responsable y técnica, haciendo uso del mismo solamente para los cultivos actualmente instalados
• Prohibir la instalación de nuevas áreas de cultivo, sobre todo de los que no se destinen a la alimentación.
• Que los recursos económicos destinados para el sector agricultura en el presente año, sean utilizados teniendo en cuenta prioridades y de acuerdo a un plan que se debe estructurar en forma inmediata.
• Diseñar y ejecutar propuestas inmediatas, de mitigación de las necesidades de alimento y agua para el ganado en la región Piura.
• Gestionar ante el Gobierno Central, mayores recursos económicos que ayuden a atenuar este estado de emergencia.
• Que se implementen, lo antes posible, los Comités Descentralizados de Gestión de la Ganadería y de la Agricultura, para que sean los que monitoreen y asesoren a los productores en las acciones a implementar.
• Reprogramar los presupuestos, orientándolos hacia acciones de protección de la alimentación familiar, especialmente en las zonas donde los niveles de pobreza son más críticos
A nivel local
• Activar los Comités Distritales de Defensa Civil, para brindar el apoyo técnico necesario, a fin de orientar adecuadamente los recursos en la emergencia.
• Dar prioridad e iniciar un agresivo programa de rehabilitación de pozos de bombeo que fueron afectados por los eventos niño, de años pasados, y que actualmente se encuentran inoperativos.
A nivel de los productores
• Hacer un manejo técnico y responsable del agua para riego
• No instalar nuevas áreas de cultivo en tanto no cambien las condiciones actualmente existentes del recurso hídrico.
• Implementar sistemas de conservación de alimentos como granos y menestras, para que puedan ser almacenados sin que sufran daños por diferentes causas.
• Maximizar el uso de los recursos forrajeros tanto de pastos cultivados como de pasturas naturales y de residuos y sub productos de cosecha.
• Implementar sistemas de conservación de forrajes tanto de heno como de ensilaje.
• Realizar una descapitalización de su ganadería, eliminando aquellos animales poco productivos, viejos, susceptibles a enfermedades y con defectos físicos, entre otros.
• Abstenerse de extraer leche a vacas que produzcan menos de 3 litros, o a cabras con menos de 0.5 litros. En ambos casos se debe destinar dichas producciones para alimentar exclusivamente a sus crías.
Datos:
SOBAL, es una plataforma interinstitucional regional de libre adhesión. Está conformada por ONG´s e instituciones de Piura. Actualmente la coordinación la tiene a cargo la ONG PROGRESO.
Suman esfuerzos para seguir combatiéndola
Desnutrición crónica infantil
disminuyó en 5% en región Piura
Desde que en el 2008 se iniciara la aplicación de la estrategia Crecer en la región Piura, esto es, la articulación de las metas y objetivos de instituciones públicas y privadas en la lucha contra la pobreza, la desnutrición crónica en menores de cinco años bajó de 25.2% a 20.2%.
Estas cifras se dieron a conocer ayer durante el taller macroprovincial de Crecer realizado en Montero, y que congregó a alcaldes, tenientes gobernadores, autoridades y representantes de diversas organizaciones y sectores de los distritos que integran la provincia de Ayabaca, junto a la gerente regional de Desarrollo Social, Verónica Luy Delgado, el consejero regional, Baldomero Marchena, y a funcionarios de diversos sectores públicos y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona.
La gerente de Desarrollo Social, en su calidad de presidenta de la estrategia Crecer en Piura, enfatizó que el trabajo conjunto, con metas comunes y uso óptimo de los recursos disponibles, es vital para mejorar estas cifras, y para lograr avances significativos en la lucha contra la desnutrición infantil, la mortalidad materno infantil, y otros problemas generados por las condiciones de pobreza en que vive gran parte de nuestra población y que frenan el desarrollo integral de la región.
Luego de escuchar las dificultades existentes en las diferentes localidades ayabaquinas, como las deficiencias del Seguro integral de Salud (SIS), la ausencia de personal en las plazas de origen de los establecimientos sanitarios de la serranía, entre otros, informó que junto al director regional de Salud se está llevando una propuesta consensuada con directores de otras regiones de la macro norte, a la próxima comisión intergubernamental de Salud, programada para los días 24 y 25 de marzo, en Lima.
Zonas críticas
Gladys Castro, nutricionista de la Dirección Regional de Salud de Piura, expuso que las provincias de Ayabaca y Huancabamba siguen siendo las zonas más golpeadas por la desnutrición crónica infantil, puesto que, a pesar de haber disminuido en los últimos años, las estadísticas se mantienen mucho más altas que el promedio regional. En Ayabaca, al 2010, era de 32.7% y en Huancabamba bordea el 37.3%.
Herramientas
El representante de A.B. Prisma dio a conocer a las nuevas autoridades de Ayabaca la existencia del Programa de Modernización Municipal y el Plan de Incentivos, diseñados para incentivar a los gobiernos locales a modernizarse y a orientar su trabajo a una gestión por resultados, con el planteamiento de metas que promuevan la reducción de la desnutrición crónica infantil, la mejora de los servicios públicos, entre otros avances que redunden en una mejorar calidad de vida para sus habitantes.
DATOS
Talleres Descentralizados Macro Provinciales Crecer
24 de marzo – Terminal terrestre de Huancabamba, y participan los distritos: Huancabamba, Carmen de la Frontera, Sondor, Sondorillo, Canchaque, Lalaquiz, Huarmaca, San Miguel de El Faique.
25 de marzo – Salón de Actos de la Municipalidad Provincial de Piura y participan los distritos: Piura, Castilla, Cura Mori, La Arena, El Tallán, La Unión, Sullana, Paita, Talara, Tambogrande, Las Lomas, Suyo, Sullana, Lancones, Chulucanas, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Chalaco, Yamango y La Matanza.
Huayama Neira visitó también diversos Centros Poblados de esta provincia de la serranía piurana, además de los distritos de Sapalache, Sondor y Sondorillo y el sector de Tuluse, lugares donde sostuvo reuniones de coordinación con dirigentes base que apoyan su candidatura y la del líder Ollanta Humala.
Por otra parte,el Candidato por Gana Peru dijo que la postergación de las demandas legitimas y los derechos fundamentales y humanos de la población más pobre y excluida del país y la ausencia de una estrategia eficiente de atención y resolución ha alentado el incremento de los conflictos sociales.
lunes, 21 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
SE INICIO ESTACION DEL VERANO
La tarde de hoy, a las 6:21 p.m. se inició el otoño en el hemisferio sur, estación que en Lima Metropolitana se caracterizará por la presencia de neblinas matutinas y vientos nocturnos, que aumentarán de forma progresiva la sensación de frío entre la población.
Según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las neblinas y concentraciones nubosas serán notorias en los distritos más cercanos al litoral limeño, como San Miguel, Magdalena, Miraflores, San Isidro, Barranco y Chorrillos.
Bajo estas condiciones, las temperaturas en la capital disminuirían gradualmente entre uno y dos grados, sobre todo de abril a junio, con lo cual las máximas serían de 26 grados Celsius y las mínimas disminuirían hasta los 16 grados en distritos del este, como La Molina y Ate.
En gran parte de Lima y Callao, la temperatura máxima registrará valores dentro de su variabilidad climática para el próximo trimestre. Sin embargo, en distritos más alejados del mar como La Molina, Cieneguilla y Ate, los termómetros indicarán un valor de normal a superior.
Si bien los días soleados y el calor, especialmente al promediar el mediodía, se sentirán hasta las primeras semanas de abril, la sensación térmica tenderá a disminuir ligeramente y, por tanto, se sentirá más frío en horas de la noche, también en la zona costera de la ciudad.
Debido a una mayor presencia de nubes durante el otoño, disminuirán los índices de radiación ultravioleta y, por consiguiente, el riesgo de sufrir enfermedades de la piel a causa de la sobreexposición a los rayos solares.
El Senamhi señaló que los indicadores de radiación ultravioleta registrarán una incidencia de nivel 8, que se considera “moderada”. Ello a diferencia de lo registrado en el verano, que alcanzó picos de 15, indicador “extremo” y sumamente dañino.
sábado, 19 de marzo de 2011
Se pierden 200 hectáreas de cultivos y 5 mil están en riesgo
La sequía sigue azotando la sierra de Piura. En el distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón, se han perdido alrededor de 200 hectáreas de cultivo de arroz, fréjol y otros cultivos, encontrándose en riesgo cerca de 5 mil hectáreas, “además tenemos la pérdida de ganado caprino y vacuno por la falta de pastos, lo cual es muy preocupante”, expresó el alcalde de este distrito, Elvis Jiménez Chinchay.
La autoridad edil, luego de participar en Lima de la VI Conferencia Anua de Municipalidades Urbana y Rurales (CAMUR), demandó un presupuesto adicional de parte del Gobierno Provincial de Morropón, así como del Gobierno Regional y Nacional, para afrontar los problemas que genera la sequía en esta zona de la sierra piurana, “el Concejo en Pleno, el 8 de marzo, por unanimidad hemos acordado declarar en emergencia nuestro distrito, pero queremos el apoyo de los demás entes de gobierno”, puntualizó.
Desde el año 2006, la gestión de Elvis Jiménez, se ha abocado a la promoción agropecuaria, logrando ubicar al cacao orgánico como uno de los mejores y más cotizados en el mercado europeo. La población bonaerense que en su mayoría se dedica a la agricultura, constituyéndose en el motor que dinamiza la economía local.
“Con la sequía, necesitamos instalación y mejoramiento de pozos, equipos y materiales para poder regar los sembríos; todo esto significa mayores recursos y no dejar caer el éxito del desarrollo agropecuario de nuestro distrito”, puntualizó la autoridad municipal.
El próximo 22 de marzo, se celebra el Día Internacional del Agua, y por tal motivo, la Autoridad Administrativa del Agua, Jequetepeque-Zarumilla, que comprende las cuencas hidrográficas de Jequetepeque, Zaña, Chancay, Lambayeque, Motupe, Olmos Cascajal, La Leche, Piura, Chira, Bocapán, Tumbes y Zarumilla, en coordinación con instituciones públicas y privadas, vinculados a la gestión y conservación del agua, se unen para emprender actividades con el propósito de generar conciencia en la población sobre la importancia de conservar y hacer uso racional de las fuentes naturales del agua en la región Piura y sobre todo cuidar los ecosistemas naturales de páramos y bosques nublados.
Es preciso señalar que en la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque- Zarumilla, se ubican cuatro represas las más importantes del Perú, como San Lorenzo, Poechos, Tinajones y Gallito Ciego, y en su jurisdicción se desarrollan los proyectos especiales Puyango Tumbes, Olmos, Alto Piura y Jequetepeque-Zaña. El programa de actividades por el Día Internacional del Agua, fue presentado en las instalaciones de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Medio y Bajo Piura, con sede en la urbanización Miraflores en el distrito de Castilla y que contó con la presencia del gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura, economista Juan Aguilar Hidalgo.
Aguilar Hidalgo, aprovechó la oportunidad para dar a conocer que e l Gobierno Regional de Piura se ha creado un Grupo Impulsor, integrado por la Fiscalía de Medio Ambiente, la Autoridad del Agua, la Universidad Nacional de Piura y gente especializada del Gobierno Regional de Piura, que pondrá en agenda pública la problemática de la minería informal en Piura, el mismo que abrirá una mesa de diálogo integrada por los actores involucrados como la Junta de Usuarios de San Lorenzo, la Iglesia entre otros.
El rol de actividades por el Día Internacional del Agua, ha comenzado el viernes 18 y finaliza el martes 22 de marzo, donde habrá ponencias y ciclo de conferencias referidos al cuidado y conservación de las reservas de agua dulce en la región Piura, asimismo para el martes 22 se ha considerado el fórum "impacto económico y social del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura en la Región Piura, con la participación activa de la Junta Regional de Usuarios del Norte.
Direcciones regionales de Salud de Macro Norte
Formulan propuesta para mejorar atenciones por Seguro Integral de Salud
Piura, Marzo.- Representantes de las direcciones regionales de Salud de Piura, La Libertad, Tumbes, y Amazonas, ubicadas en el ámbito de la región macro norte se reunieron hoy en la ciudad de Piura para analizar los problemas comunes que afectan la calidad de los servicios públicos sanitarios, en especial los brindados a través del Seguro Integral de Salud, con la finalidad de llevar una propuesta conjunta ante el Ministerio de Salud (Minsa).
El director regional de Salud, Héctor Rodríguez Baster, indicó que el Estado tiene deudas acumuladas por prestaciones otorgadas a través del SIS que datan desde el 2008, y ese retraso en los desembolsos económicos desequilibra el presupuesto de los centros de salud e incide en la calidad del servicio, porque ocasiona, por ejemplo, desabastecimiento de medicamentos e insumos necesarios para la atención de los pacientes.
Informó también que se abordó el problema que generará en los establecimientos de Salud la resolución ministerial 612 del Minsa, que da nuevas directivas para el proceso de pago de las prestaciones del SIS y el tarifario respectivo.
En dicha norma se dispone, entre otros puntos, que a fin de año, el gasto máximo para reposición de medicamentos e insumos pase del 40% al 60%, y el monto destinado para gestión, pase del 60% al 40%.
En numerosos centros de salud, más de la mitad del personal es contratado por SIS, y el pago de su remuneración se hace precisamente del rubro de gestión, y al invertirse los porcentajes, se reduce el presupuesto disponible para el pago de ese personal, por tanto el pago de haberes de parte de los trabajadores se quedaría sin sustento.
Ante estas dificultades, y tras la reunión sostenida en Piura, los representantes de las diferentes direcciones de la Macro Norte acordaron proponer al ministro de Salud la modificación de la resolución, o la ampliación de los plazos para la modificación en los topes de gasto para gestión y reposición.
Otro de los puntos acordados fue solicitar la simplificación de las fichas de atención del SIS, porque con el paso del tiempo han ido tornándose tan complejos que se han convertido en la principal causa de observaciones para el desembolso económico hecho por el nivel central, retrasando aún más la devolución del dinero.
La propuesta de la macro norte será presentada al ministro de Salud, Oscar Ugarte, en la comisión intergubernamental de Salud que se inicia en Lima la próxima semana, y que reunirá a funcionarios regionales y directores de Salud de todo el país.
jueves, 17 de marzo de 2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXd9VHdXQYbq50GztTgsLpZDftU21D8jM0fWRdfA4nfBaOHrLMqOObXHWVw-04JizzHQynKdDacYMYGgj5KL0C6lHppJZUh-cX9X4_97py3kkYi2NY3MrRMRpTpOhtEUM-CZurqo9GoVo/s320/jurel.bmp)
Jorge Villasante, titular de la cartera, resaltó el valor nutricional del jurel y refirió que la especie hidrobiológica es una alternativa real para las amas de casa.
Señaló que en Piura el jurel se comercializará en el centro de abastos de la zona de Morropón y en el local comunal del asentamiento humano Virgen de las Mercedes de Chulucanas.
En tanto, en la provincia de Santa, en Áncash, se expenderá el producto marino en la avenida Camino Real, altura del mercado Pueblos Unidos.
Dijo que en Lima el jurel se venderá en la zona Nueva Esperanza, altura de la puerta principal de la agencia municipal del distrito de Villa María del Triunfo.
Finalmente detalló que en Piura se expenderán seis toneladas de la especie marina; mientras que en Lima y Áncash serán tres toneladas, respectivamente
miércoles, 16 de marzo de 2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim2X46wE27m_ag-TrKIf1_ebTt4p_2h3VayR7ajd1ti2H6Ujy3nTXd9KtWcIqh2tG_0J8VaHwgOac0qOftWV0JiyWxX6DJWcWCAqQ70wGTYIOFWaK8hIXlg8GTVJ7oI657bt_HOHLtKhI/s320/riego-inteligente.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhb4uWO_lihP7aFj9Jc10oAKvDIaPSNciSmGjbJFUoIYUahJ_n6Qe6rovZ74F0OJHWaF-Zj8jaWBomM1ZLkBw6-L_9UBI-mmVxPabKMEqeV-PRkrlUMiRSrIi3DEOkgw-bIkuJGWzuRiJ4/s320/agua-blanca.jpg)
Consumo de agua creció en 6,0% en mismo período
PRODUCCIÓN DE AGUA CRECIO 3,0% DURANTE 2010
El Director del INEI Piura, Econ. Martín Herrera Boyer, señaló que durante el período enero-diciembre 2010, el volumen de producción de agua creció en 3,0%, respecto al mismo período del año anterior, como resultado de la mayor producción de agua abastecida por Pozos en 2,5%, definida por la mayor producción de los pozos de Piura–Castilla en 0,5% Catacaos 3,5%, Chulucanas 11,2% y Las Lomas en 161,9%, en tanto se retrajo la producción del pozo de Morropón en -3,5%. y Barrancos -1,2%.
La producción de agua en Plantas de tratamiento se incrementó en 3,6%, influenciada por el comportamiento positivo en las plantas de Paita 3,3%, Talara 10,9%, Negritos 2,8%, Amotape-Vichayal 5,9%, Querecotillo 14,2, Marcavelica 12,9%, Pueblo Nuevo 5,1%, Lancones 6,0%, Tamarindo 16,0% y Miramar 1,1%. Apaciguan éstas significativas alzas, la menor producción presentada en las plantas de Yacila -0,1%, El Tambo -7,0%, Sullana -2,8%, Colán -7,0%, La Huaca-Viviate -0,2% y Salitral -3,5%.
Herrera Boyer, indicó que el consumo de agua potable en el período enero-diciembre 2010, registró una variación positiva de 6,0%, respecto al nivel alcanzado en el mismo mes del año anterior, determinado por el mayor consumo en las categorías doméstico 4,1%, lo cual definió el crecimiento en el consumo de agua potable en el Departamento, al representar el 78,1% del consumo departamental. Se incrementó asimismo el consumo en las categorías comercial 6,8%, industrial 26,7%, social 39,1% y la categoría estatal en 2,0%.
Por último, el Econ. Martín Herrera, indicó que este indicador estadístico puede ser consultado en su sede institucional, sito en Calle El Parque Nº 212 – Urb. Santa Isabel, en el horario de Lunes a Viernes de 8 de la mañana a 6 de la tarde.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjB_hUevwCNxG2itKy-XOnFSl0vE2Nr1glMe1QzZnQuhduiBekCTlXhJcfcc2o5InXVT0PtK8CEGj16f-F1l5GRorhb625XMiwjeI9BOp9ysiGdzJfBoE-ekYWl67dVgh2Cm3BTz4NNYlY/s320/FOTOS%252520TACALA%252520077%255B1%255D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqHf6hoC0uavqPigSdz1F3P1BjvBwDCvUO_L697tKp7PDxJv4tfNHsOsd7zqItZjLXKEu2270qWcGT9wzxFIHkNXPxG0uvI9Iuztb9IQlbSRrta9rpAQ3prb_iCAyKn2KToF6sadnnlxM/s320/FOTOS%252520TACALA%252520080%255B1%255D.jpg)
CANDIDATO MUESTRA SU DESACUERDO POR CONVOCATORIA
LEO HUAYAMA:DEBATE ORGANIZADO POR JEEP ES ANTIDEMOCRATICO
EL CANDIDATO CON EL NUMERO 6 DE GANA PERU,LEO HUAYANA NEIRA,LANZO ENERGICA PROTESTA AL NO CONSIDERARSE LA PARTICIPACION DE TODOS LOS INTEGRANTES DE LAS LISTAS DE CANDIDATOS AL CONGRESO DE LAS ALIANZAS Y PARTIDOS POLITICOS QUE POSTULAN EN PIURA AL ENCUENTRO DE CANDIDATOS QUE VIENE ORGANIZANDO EL JURADO ESPECIAL ELECTORAL DE PIURA.
HUAYAMA NEIRA,MOSTRO SU DESCUERDO,ANTE ESTA ACCION QUE CALIFICO COMO ANTIDEMOCRATICA, YA QUE SEGUN A INFORMADO LA REPRESENTANTE DEL JURADO EN PIURA A TODOS LOS CANDIDATOS DE LAS DIFERENTES LISTA ,QUE DEBERAN ELEGIR ENTRE ELLOS SOLO UN REPRESENTANTE PARA QUE SEA EL ENCARGADO DE DAR A CONOCER SUS PROPUESTAS EL DIA DEL EVENTO ORGANIZADO POR ESTA INSTITUCION,CASO CONTRARIO EL PROPIO JURADO ELECTORAL DE PIURA DESIGNARA AL NUMERO UNO DE CADA LISTA PARA QUE SEA QUIEN DE A CONOCER SUS PROPUESTAS EN REPRESENTACION DEL RESTO DE CANDIDATOS.
ESTAMOS EN DEMOCRACIA Y POR LO TANTO TODOS LOS CANDIDATOS TENEMOS EL MISMO DERECHO A PARTICIPAR Y DAR A CONOCER NUESTRA PROPUESTAS PARA QUE LOS ELECTORES Y ELECTORAS SE ENTEREN Y PUEDAN DEDUCIR POR QUIEN VOTAR,LO QUE A DISPUESTO EL JURADO NO DEBERIA SER ACEPTADO POR NINGUNO DE NOSOTROS,NO PODEMOS ACEPTAR INPOSICIONES QUE ESTAN DIRIGIDAS A CANDIDATOS QUE APOYA EL ACTUAL GOBIERNO.
ESTAS AFIRMACIONES LAS REALIZO LUEGO DE RECORRER CHULUCANAS,FRIAS Y HUARMACA DURANTE EL ULTIMO FIN DE SEMANA,EN CHULUCANAS VISITO EL MERCADO CENTRAL DE ESTE DISTRITO Y DIALOGO CON LOS COMERCIANTES DE LA ZONA,POR LA TARDE SE DIRIGIO AL DISTRITO DE FRIAS LUGAR DONDE JURAMENTO EL COMITE DE CAMPANA PARA LUEGO SOSTENER UNA REUNION CON LOS AGRICULTORES E INTEGRANTES DE LAS RONDAS CAMPESINAS,HUAYAMA NEIRA PROPUSO IMPULSAR LA INDUSTRALIZACION DE LOS PRODUCTOS DE LA ZONA PARA MEJORAR SU COMERCIALIZACION Y LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION.
EN EL DISTRITO DE HUARMACA,UNO DE LOS DISTRITOS MAS POBRES DE LA REGION FUE INVITADO POR LAS RONDAS CAMPESINAS A PARTICIPAR DE UNA ASAMBLEA,EN LA MISMA LOS RONDEROS LUEGO DE ESCUCHAR LAS PROPUESTAS DEL CANDIDATO DE GANA PERU SE COMPROMETIERON APOYAR LA CANDIDATURA DEL LIDER OLLANTA HUMALA Y DEL CANDADITO LEO HUAYAMA NEIRA.
lunes, 14 de marzo de 2011
Ambas vainas serán estudiadas en los laboratorios de la Universidad Nacional de Piura, con el fin de saber el motivo de su tamaño, comentó el gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Piura, Wilfredo Rodríguez. “La idea es hacer mejoras genéticas de la algarroba y tener cada vez mejores algarrobos en nuestros bosques”, dijo
Los festejos fueron engalanados por la reina de la algarrobina, Daniela Ortiz Paz.
Mañana habrá un concurso que buscará el mejor cóctel de algarrobina de los restaurantes y hoteles de Piura, y el miércoles las escuelas de gastronomía de la región prepararán platos y postres hechos con algarrobina.
domingo, 13 de marzo de 2011
PiuraWeb Noticias
marzo, domingo 13, 2011
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) habilitó en su página web institucional la consulta para que los electores puedan conocer en qué locales de votación sufragarán en las Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011 del próximo 10 de abril.
Para ello, el elector deberá ingresar en el enlace respectivo el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI) y un código de seguridad, compuesto de números y letras, que figurará en la pantalla, luego de lo cual aparecerá inmediatamente el nombre del local de votación y su dirección exacta.
Para acceder a esta información bastará con ingresar al siguiente vínculo:
http://www.elecciones2011.onpe.gob.pe/consultamm_egpa2011/consulta_egpa.php
Además, en el mismo enlace, el elector podrá saber si salió sorteado en el cargo de miembro de mesa —titular o suplente—, el número de la mesa donde ejercerá el cargo y la respectiva dirección.
Asimismo, el miembro de mesa podrá conocer la dirección de la oficina distrital en la que deberá recoger su credencial y recibir la capacitación respectiva. También puede descargar los materiales informativos en el mismo aplicativo.
Cabe recordar que el domingo 10 de abril, los ciudadanos designados como miembros de mesa deben presentarse en sus respectivos locales a las 7:30 a.m. para instalar las mesas de sufragio.
De acuerdo a lo estipulado en la normatividad electoral, la ONPE publicará en los próximos días en un diario de circulación nacional la relación y dirección de los locales de votación designados para los procesos electorales de abril próximo.
sábado, 12 de marzo de 2011
En el puerto de Paita, LA PRIMERA ola registrada fue a las 20:10 horas con una altura de 15 centímetros.
En Arequipa, el mar se retiró y provocó algunos maretazos sin mayores consecuencias. Al final de la noche, la calma comenzó a volver en el litoral peruano
Estado respondió a alerta de tsunami efectivamente
Se suspendieron clases en centros educativos del litoral
Hospitales con alerta amarilla y empleados salieron más tempranoEl terremoto 8.9 grados en la escala abierta de Richter y el posterior tsunami de la costa noreste de Japón la madrugada de ayer, permitió poner en alerta con anticipación a las autoridades peruanas.
En horas de la mañana, el ministro de Educación, José Antonio Chang, salió para calmar a los padres de familia que enviaron en horas de la mañana a sus hijos a las escuelas.
De paso, anunció que se suspenderían las labores escolares de los turnos tarde y noche de todas las instituciones educativas cercanas al litoral. "No está demás tomar todas las previsiones del caso", enfatizó el también presidente del Consejo de Ministros, recordando que "durante el último año se efectuaron seis simulacros de sismo en los que se evacuó rápidamente a los escolares".
Por su parte, el titular de Salud, Óscar Ugarte, salió a declarar en "alerta amarilla" a los hospitales ante eventuales efectos del tsunami nipón, con refuerzos preventivos de guardias médicas y otros servicios.
Ugarte refirió que la medida no buscó alarmar a la población, sino preparar a los establecimientos para atender posibles emergencias y daños a la salud que pudieran suscitarse.
También a las 16.00 horas de ayer, las oficinas de las diversas empresas ya no funcionaban ya que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dispuso que los empleadores de los sectores público y privado, cuyas empresas se encuentren ubicadas en el litoral, desde Tumbes a Tacna, suspendan las labores a esa hora.
Sobre las acciones adoptadas ayer
En Lima, los centros educativos de San Miguel, Magdalena, Barranco, La Punta y Ancón, no dieron clases por la tarde.
En Tumbes, hubo suspensión de clases escolares en todo el departamento y en la provincia piurana de Talara.
La alerta en los hospitales comprendió la disponibilidad de camas, operatividad de equipos y transporte, stock de medicinas e insumos.
El MTPE indicó que las horas no laboradas por trabajadores del litoral serán compensadas de acuerdo con lo que disponga cada empleador.
Veinte medidas preventivas para autoridades de ciudades y pueblos costeros remitió el Indeci en mayo pasado a los gobiernos regionales y locales del litoral, para ser ejecutadas ante la eventual ocurrencia de un tsunami.
El Sernanp prohibió el acceso a la Reserva Nacional de Paracas y playas aledañas
viernes, 11 de marzo de 2011
Frente a la posibilidad de una posible emergencia de tsunami en las costas peruanas. EsSalud declaró alerta amarilla en todos los hospitales de la Seguridad Social ubicados en la costa del país.
Además, se han activado los equipos de retén que los hospitales de la seguridad social tienen preparados para hacer frente a una emergencia, para lo cual se ha convocado a todos los brigadistas de EsSalud.
De igual modo, se ha dispuesto tener el 20% de disponibilidad de camas en los servicios de emergencia y se restringirá el ingreso de las visitas a los centros asistenciales, con el propósito de evitar congestionamientos innecesarios.
EsSalud también ha dispuesto la instalación de containers con agua, sueros y medicamentos que ayuden en los primeros auxilios de los pacientes que se pudieran presentar. De ser el caso, se instalarán carpas en los hospitales para brindar la atención asistencial que sea necesaria.
MINSA DECLARA ALERTA AMARILLA EN ESTABLECIMIENTOS DE LA ZONA COSTERA DEL PAÍS
El terremoto de 8,9 grados de magnitud causó muchos heridos, incendios y un muro de agua a lo largo de la costa, y se emitieron alertas para que la gente se alejara.
Filipinas, Taiwán e Indonesia emitieron alertas por tsunami, lo que trajo a la memoria la enorme tragedia que afectó Asia en 2004. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió alertas para países como Colombia, Perú, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Canadá, Chile, Ecuador, Rusia o Australia.
Hubo varias réplicas muy fuertes. En la capital, Tokio, los edificios se sacudieron violentamente. Una refinería de petróleo cerca de Tokio se incendió, y docenas de tanques de almacenamiento estaban bajo amenaza.
"Estaba aterrorizado y todavía estoy asustado", dijo Hidekatsu Hata, 36, director de un restaurante chino en la zona tokiota de Akasaka. "Nunca he experimentado antes un terremoto tan grande".
Imágenes de televisión mostraron un enorme muro de agua arrastrando escombros e incluso incendios en una zona agrícola costera cerca de la ciudad de Sendai, con una población de un millón de personas. Las imágenes sugerían que la cifra de muertos aumentará.
La cadena pública NHK mostró llamas y humo negro saliendo desde un edificio en Odaiba, un suburbio de Tokio, y el tránsito de trenes bala hacia el norte del país fue suspendido. En Tokio se detuvieron los servicios de metro y trenes suburbanos y se evacuó a los viajeros del aeropuerto de Narita.
También se veía humo elevándose sobre una zona industrial en el área de Isogo, en Yokohama.
Imágenes de televisión mostraron embarcaciones, coches y camiones en el agua después de que un pequeño tsunami golpeara la ciudad de Kamaichi, en el norte del país nipón. Un paso elevado parecía haberse derrumbado en el agua.
La agencia de noticias Kyodo dijo que había informaciones de incendios en Sendai, donde las olas arrastraron los coches en la autopista hacia el aeropuerto.
La prefectura de Wakayama ordenó la evacuación de 20.000 personas después de emitirse alertas de tsunami.
"El edificio se sacudió durante lo que pareció ser mucho tiempo y muchas personas en redacción cogieron sus cascos y se metieron debajo de sus escritorios", dijo la corresponsal de Reuters en Tokio Linda Sieg.
"Este fue probablemente el peor (seísmo) que he sentido desde que llegué a Japón hace más de 20 años", agregó.
EL GRAN TERREMOTO DE KANTO
Este terremoto ha sido el mayor en 140 años y ha superado al gran terremoto de Kanto que tuvo lugar el 1 de septiembre de 1923, en el que murieron más de 140.000 personas en el área de Tokio. Los sismólogos han dicho que otro seísmo similar podría sacudir la ciudad en cualquier momento.
El terremoto de Kobe en 1995 causó 100.000 millones de dólares en daños y fue el desastre natural más costoso de la historia. Los daños económicos del tsunami del océano Indico en 2004 se estimaron en unos 10.000 millones de dólares.
Los pasajeros de una línea de metro en Tokio gritaban y se cogían de la mano de otros pasajeros. Las sacudidas eran tan fuertes que era difícil mantenerse en pie, dijo la periodista de Reuters Mariko Katsumura.
Cientos de oficinistas y comerciantes se arremolinaban en la calle Hitotsugi, una zona comercial de Akasaka, en el centro de Tokio.
Una multitud se congregaba frente a las televisiones de una tienda del centro de Tokio esperando detalles.
Asagi Machida, de 27 años, un diseñador web de Tokio, salió de una cafetería cuando comenzó el terremoto.
"Las imágenes del terremoto de Nueva Zelanda todavía están frescas en mi cabeza así que estaba realmente asustado. No podía creer que estuviera ocurriendo un terremoto tan grande en Tokio".
El Servicio Geológico de Estados Unidos informó previamente de un seísmo de magnitud 7,9 e indicó que su epicentro se ubicó a 24 kilómetros de profundidad y a 130 kilómetros al este de Sendai, en la isla principal de Honshu. Posteriormente lo actualizó a magnitud 8,9. Japón volvió a revisar después su magnitud hasta 8,8.
El mercado bursátil amplió sus pérdidas después de que se anunció el terremoto. El banco central dijo que hará todo lo posible para asegurar la estabilidad financiera.
La costa noreste de Japón, llamada Sanriku, ha sufrido el impacto de terremotos y tsunamis en el pasado, y el miércoles se registró un seísmo de magnitud 7,2.
En 1933, un seísmo de magnitud 8,1 en el área causó unos 3.000 muertos, y el año pasado algunas instalaciones pesqueras resultaron dañadas después de un tsunami causado por un terremoto en Chile.
Los temblores son comunes en Japón, una de las áreas con mayor actividad sísmica del mundo. En el país ocurren cerca del 20 por ciento de los seísmos de magnitud 6 o superior que ocurren en el mundo.